¿Qué es el NIF o CIF?
El NIF O CIF es un código del que seguro ya has escuchado hablar, frecuentemente es usado en el ámbito tributario y empresarial, aun así, ¿sabes exactamente para qué sirve y todo sobre él?
¡Si no lo sabes y buscas informarte no te preocupes porque has llegado al lugar indicado! En este artículo te brindaremos la asesoría fiscal necesaria para que tengas claro que es el NIF o CIF y cuáles son sus diferencias.
Contenido
Definición y formato del NIF
El Número de Identificación Fiscal (NIF) es un código alfanumérico que se emplea en España, su propósito es la identificación tributaria de personas tanto físicas como jurídicas del país.
Dicho código está compuesto por una serie de números y letras, eso es lo que alfanumérico significa, como ya mencionamos, este código de identificación obligatorio aplica tanto para las personas jurídicas y físicas del país, es por ello que será único y exclusiva para cada uno.
La finalidad del NIF es hacer más fácil la administración pública para identificar tanto a las empresas como a los autónomos.
El NIF de una Persona Física: Cómo se forma
El Documento Nacional de Identidad, más conocido como DNI, es el documento legal de referencia para las personas físicas de nacionalidad española. Realmente no hay diferencia entre el NIF y DNI para los españoles residentes, de hecho, ambos contienen ocho números y un dígito de control.
Aun así, el NIF necesariamente no tiene que ser el DNI, ya que el NIF también sirve como documento de identificación para las personas jurídicas y extranjeros sin la nacionalidad española.
Ejemplo de NIF de una persona física: 85730175 – A
El NIF, a su vez, no debe confundirse con el Número de Identificación de Extranjero (NIE) que es el código de identidad para extranjeros con residencia en España, este código está compuesto por una letra al principio, seguido de siete números y un código de control.
Ejemplo de NIE: Y1234567Z
Es importante resaltar que el DNI se conoce tanto como el documento que entregan las comisarías en España, como la numeración que se asigna en el mismo.
El NIF de una Empresa:
Cómo se forma
Para las personas jurídicas, sobre todo cuando hablamos de empresas, el NIF se forma con una letra especifica por delante que determina la naturaleza jurídica a las que pertenece la persona.
También lo conforma 7 números y finalmente un dígito de control, siendo estos:
- 2 primeros dígitos para indicar la provincia, por ejemplo, “03” para Alicante.
- 5 dígitos correlativos según la inscripción de la empresa en el registro mercantil.
- 1 dígito de control, puede ser tanto una letra como un número.
La letra que contiene el código es la que representa el tipo de sociedad y la naturaleza a la que esta corresponde, actualmente existen 17 tipos de sociedades, pero están son las 15 más comunes:
- A: Sociedades anónimas.
- B: Sociedades de Responsabilidad Limitada.
- C: Sociedades Colectivas.
- D: Sociedades Comanditarias.
- E: Comunidades de Bienes.
- F: Sociedades Cooperativas.
- G: Asociaciones.
- H: Comunidades de propietarios en régimen de propiedad horizontal.
- J: Sociedades Civiles.
- P: Corporaciones locales.
- Q: Organismos Públicos.
- S: Órganos de Administración del Estado y de las Comunidades Autónomas.
- U: Uniones Temporales de Empresas.
- V: Para otros tipos no definidos en el resto de claves.
- N: Entidades extranjeras.
- W: Para establecimientos pendientes de entidades no residentes en España.
Ejemplo de NIF de un Banco: A – 0175833 – 1
Diferencia entre el CIF y NIF
Realmente no hay diferencia entre el CIF y NIF, para la identificación de personas jurídicas, anteriormente sí se denominaban con el Código de Identificación Fiscal (CIF).
Sin embargo, desde el 2008 esto dejo de ser así según el nuevo decreto, es por eso que sufrió una extinción para proceder a integrarse en el propio NIF.
Con el nuevo decreto, luego de haber abolido el uso del CIF, quedó como definitivo el Número de Identificación Fiscal para la Identificación de todo tipo de compañías, de esta manera fue como ambos conceptos se unificaron en el 2008.
Lo cierto aquí es que dicha unificación no presenta cambios notables en la práctica del uso cotidiano, ya que, el NIF sigue cumpliendo perfectamente con la función de identificar a las personas jurídicas.
Es por eso que decimos que esta medida solo representa un cambio en la denominación del mismo, siendo el antiguo CIF, ahora NIF.
A pesar de que han pasado más de diez años de este cambio, en el mundo empresarial actual, se sigue acostumbrado a hablar del CIF para las empresas, incluso cuando se habla de pagar los impuestos a la Agencia Tributaria.
Solicita información sobre Asesoría Fiscal para particulares.
- +34 918 884 447